El Ministerio de Educación de la Nación reabrió la inscripción al Programa Progresar, una política de becas que busca que los jóvenes terminen sus estudios escolares y promover la educación universitaria. De esa forma, tal como se explica en la Resolución 1829/2022, publicada en el Boletín Oficial, el Gobierno busca “generar nuevas oportunidades de inclusión social a personas en situación de vulnerabilidad, con acciones integradas que permitan su capacitación e inserción laboral”.
Los interesados tendrán tiempo durante todo agosto, hasta el 31 inclusive, para aplicar en las líneas de educación obligatoria (primaria y secundaria), de educación superior (terciaria y universitaria) y en enfermería (terciaria y universitaria). En tanto, la inscripción a Progresar Trabajo, que está dirigido a jóvenes que quieran realizar algún curso de formación profesional, continúa hasta el 30 de noviembre.
Pueden acceder a las Becas Progresar las siguientes personas:
En línea con esto, cabe aclarar que los ingresos del grupo familiar de los aspirantes deben ser de hasta tres salarios mínimos, vitales y móviles, y que los estudiantes deberán acreditar su condición de alumno regular y/o tener aprobadas al menos 2 materias en el ciclo lectivo 2021.
Asimismo, quienes no hayan podido acceder a las Becas Estratégicas Manuel Belgrano y cumplan con los requisitos también podrán optar por incorporarse a este programa. El sistema de becas Manuel Belgranobusca promover el acceso, la permanencia y la finalización de estudios de grado y pregrado en nueve áreas de política pública consideradas claves para el desarrollo económico del país y la igualdad social.
Por el contrario, queda excluido de la posibilidad de obtención de una Beca Progresar los siguientes postulantes:
La inscripción puede realizarse a través de la página argentina.gob.ar/progresar o en la App Progresar+.
Una vez finalizada la inscripción, la solicitud se encontrará en evaluación y, por lo tanto, el aspirante deberá aguardar a que se cumplan los procesos administrativos correspondientes. Estos se dan en 2 etapas simultáneas: la evaluación socioeconómica y la evaluación académica.
La primera se realiza a través de la Administración Nacional de Seguridad Social (Anses) en función de los ingresos del postulante y los de su grupo familiar que se registren en las bases de datos de dicho organismo al momento de la inscripción. En cambio, la evaluación académica se basa en la información brindada por las instituciones educativas. El año de ingreso se determinará por la fecha del primer examen final rendido.
Las Becas Progresar se pagan en doce cuotas mensuales para aquellos beneficiarios inscriptos en la primera convocatoria y en seis cuotas mensuales para quienes se hayan inscripto en las segunda convocatoria.
Los montos mensuales asignados, según línea de beca, son: