Viernes, 11 Julio 2025
Viernes, 11 Julio 2025
temperatura 13.4 ºC     Quilmes, Buenos Aires
DOLAR 
OFICIAL $ 1225 / $ 1275
BLUE $ 1280 / $ 1300
Educación 375
Dos docentes de la UNQ candidatos a integrar la Asociación Latinoamericana de Estudios Sociales, Ciencia y Tecnología
Lunes 22 de marzo de 2021 | 13:27

Gabriela Bortz (102 votos) y Santiago Garrido (75 votos) son docentes de la Universidad Nacional de Quilmes y quedaron en 2° y 3° lugar en unas elecciones organizada por la Red ESCYT (Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología) entre 231 científicos y docentes de distintas instituciones educativas del país.

Junto a Diego Aguiar (vicerrector de la Universidad Nacional de Río Negro Sede Andina) que obtuvo 113 votos, serán los 3 candidatos argentinos que participarán de la votación ampliada para formar parte de la comisión directiva de 12 miembros de la Asociación Latinoamericana para el período 2021-2023.

Gabriela Bortz es Doctora en Ciencias Sociales (Universidad de Buenos Aires), Magíster en Ciencia, Tecnología y Sociedad (Universidad Nacional de Quilmes) y Licenciada en Ciencia Política (UBA). Actualmente es becaria posdoctoral del CONICET para Temas Estratégicos. Se desempeña como investigadora del Área de Estudios Sociales de la Tecnología y la Innovación del Instituto de Estudios sobre la Ciencia y la Tecnología, Universidad Nacional de Quilmes (IESCT-UNQ). Al presente es docente de posgrado en la Universidad Nacional de Quilmes y en grado es titular del Seminario de Actualización en Ciencia y Tecnología del IES N°2 Mariano Acosta. Se desempeña también como asesora de comunicación de la Red de Tecnologías para la Inclusión Social Argentina (Red TISA) y editora de contenidos del portal de la Red Argentina de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología (Red ESCYT). Es también directora y fundadora de Eä – Revista de Humanidades Médicas & Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología (Eä Journal), publicación con referato de acceso abierto que dedicada a los estudios sociales y humanísticos en salud, ciencia y tecnología. Áreas de investigación: Estudios sociales de la tecnología; Políticas públicas de Ciencia, Tecnología, Inclusión y Desarrollo; Innovación Inclusiva; Biotecnologías para el desarrollo inclusivo y sustentable; Utilidad social de la ciencia y la tecnología.

Santiago Garrido es Investigador Asistente de CONICET y Doctor con mención en Ciencias Sociales y Humanidades por la Universidad Nacional de Quilmes. Profesor de Historia, Especialista y Magíster en Ciencias Sociales con mención en Historia Social por la Universidad Nacional de Luján. Actualmente se desempeña como investigador en el Instituto de Estudios sobre la Ciencia y la Tecnología (IESCT-UNQ) y profesor del departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Quilmes. Es docente de la maestría en Ciencia, Tecnología y Sociedad y Diploma en Diseño Estratégico de Tecnologías para el Desarrollo Inclusivo y la Especialización en Gestión de la Economía Social y Solidaria de la misma Universidad. También se desempeña como docente de cursos de posgrado en la Especialización en Gestión de la Tecnología y la Innovación de la Universidad Nacional de San Martín y la Maestría en Ciencia, Tecnología e Innovación de la Universidad Nacional de Río Negro. Su trabajo de investigación se concentra en el campo de los estudios sociales de la tecnología y la innovación. En particular sobre tecnologías para el desarrollo inclusivo y sustentable y energías renovables. Actualmente dirige el proyecto de Investigación “Energía, Sociedad y Desarrollo en Argentina (1991-2017)” financiado por la Universidad Nacional de Quilmes y proyecto PICT 2016-1522: “Tecnologías de Energías Renovables y dinámicas de desarrollo inclusivo y sustentable. Un análisis socio-técnico de las políticas públicas y las estrategias institucionales para el desarrollo e implementación de Energías Renovables en la Argentina (1991-2016)” con financiamiento de la ANPCyT. Temas de investigación: Estudios Sociales de la Tecnología; Historia de la Tecnología; Tecnologías para el Desarrollo Inclusivo y Sustentable; Energías Renovables.