A
casi 5 años de su fallecimiento, la muestra exhibe el trabajo del autor
basándose en dos ejes fundamentales de su obra: lo autorreferencial y
autobiográfico representado en las imágenes de la infancia y de los
cuerpos, atravesados por su permanente preocupación por la palabra y el
lenguaje, manifiesto tanto en su obra pictórica como literaria, sus
poesías.
“Como
hace casi 20 años elijo la vida, elijo las imágenes y las palabras para
expresarme con un lenguaje conocido, a contrapelo del mero
experimentalismo, elijo para que no resulte digerido lo que se pretende
consumido, elijo para que no nos consuman”, explicaba Daniel Faunes
Las
obras que se presentan fueron parte de varias muestras individuales y
colectivas a lo largo de su trayectoria. Entre ellas: “Grabados de los
anhelos y los sueños” (Galería Lirolay, 1980) “Luces invisibles”
(Galería Hilda Solano, 1982); “Despojos y Ternura” (Archimboldo, 1996);
Ocurrencias (Barraca Vorticista, 2009); de la serie “El sentimiento
develado”; “Diarios de lo Interno”; “El luchador cibererótico” y
“Anatomía Patológica”.
En palabras de sus hijas Ana Carla y Victoria:
"Esta
muestra Retrospectiva ocupa el lugar de la comunión, nos convoca la
obra de Daniel Faunes como artista visual, escritor/poeta, fotógrafo,
militante político y de la vida, desafía el inexorable paso del tiempo e
infunde un hálito vital a sus obras. A través de sus imágenes, sus
trazos y sus palabras revivimos aquello que nos interpela y nos
conmueve.
Llevar
adelante una muestra Retrospectiva para nosotras, sus hijas, es
transmutar el dolor de su ausencia física, es recordarlo y reconocerlo,
volver a conocerlo y elaborar otra conciencia de quien fue y de lo que
hizo, no sólo en el plano personal, íntimo, sino también como un hombre
con una gran pulsión de vida, de libertad, de amor, de ferocidades, de
temores y ternuras.
La
muestra de sus obras nos convoca como comunidad afectiva y artística
para apreciarlo y sumergirnos en su mundo interno a través de las
evocaciones de la infancia, el erotismo de los cuerpos, la importancia
de la palabra y su reflexión sobre la tarea artística: “Me
convenzo de que soy un artista y que como tal tengo una tarea: estoy
seguro de la inutilidad de mis acciones, sin embargo estoy convencido de
la necesidad de las mismas”.
Sobre Daniel Faunes:
Entre
1969 y 1972 estudió pintura con Manuel Oliveira. En 1978 egresa de la
Escuela de Bellas Artes de Quilmes. Ese mismo año cursa fotografía y
cinematografía avanzadas en AGFA GEVAERT. Viaja en 1979 a Europa
perfeccionándose en grabado, visitando el Atelier Lacourriere et Frelaut
en París y estudiando la obra de Rembrand en la biblioteca del
Rijksmuseum de Amsterdam. Durante 1980 cursa el primer año de la carrera
de cinematografía en el Instituto Nacional de Cinematografía.
En
1984 ingresa a la carrera de letras de la Universidad de Buenos Aires.
Desde 1986 hasta 1989 se desempeña como docente de Morfología I, Cátedra
Freire, carrera de Diseño Gráfico de la Universidad de Buenos Aires,
cubriendo el cargo de Jefe de Trabajos Prácticos. En
1991 y 1994 viaja a Nueva York, profundizando sus estudios y realizando
la obra Gráfica Imágenes de New York. Entretanto realiza
investigaciones sobre las imágenes y las palabras y particularmente
acerca de los sistemas de especialización en la obra de Vicente
Huidobro.
Desde
1996 retoma sus investigaciones acerca del erotismo y la palabra, y
elabora los "Diarios de lo Interno", obra gráfica de grandes dimensiones
elaborada con fotografías y técnicas mixtas. Desde el año 2000
desarrolló numerosas performances y puestas en escena dentro del ámbito
de trabajo cotidiano fuera del contexto de la labor profesional,
registrando en miles de imágenes las ocupaciones que resultan poco
visibles al entorno, y que son objeto del folclore de los integrantes de
los circuitos artísticos, como una preocupación que remite al hacer
disciplinar: ¿qué estás Haciendo? O ¿estás pintando? Interrogantes que
responde mediante la constitución de metáforas visuales (expresadas en
su alterego “el luchador cibererótico”) que conllevan un hacer
indiferenciado de las tareas en sí mismas. Lo cotidiano deviene tema de
reflexión y cristaliza en numerosas respuestas recuperadas en el gran
residuo de imágenes que se acumulan y generan nuevas situaciones, para
nuevas intervenciones artísticas complejas.
Desde
1999 formó parte del equipo docente del entonces Curso de Lengua de la
Universidad de Quilmes y hasta su fallecimiento cumplía esas tareas en
LEA (Lectura y Escritura Académicas) perteneciente al Ciclo
Introductorio de Ciencia y Tecnología. Falleció el 27 de julio de 2018.
COMENTÁ LA NOTA
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.