La jornada comenzará con una muestra y charla arqueológica titulada “Dime qué comes y te diré quién eres. Los hábitos de consumo en la estancia Santa Coloma desde la Arqueología Histórica”, organizada por la Comisión Amigos de Santa Coloma y a cargo del Proyecto Arqueológico Quilmes. La actividad, que se desarrollará a las 12 en la sala principal de la Casona, abordará los hallazgos y estudios realizados en el sitio, permitiendo conocer cómo vivían y qué consumían los antiguos habitantes de la estancia.
A partir de las 13 horas dará inicio el encuentro musical y de danza al aire libre, donde los asistentes podrán disfrutar de un variado espectáculo mientras comparten un almuerzo en el buffet con parrilla. Entre los artistas y grupos que se presentarán figuran el Ballet “Santa Cecilia”, “Kusi Chasca”, el Ballet “La Morel”, “Tango Va”, el Ballet Folklórico “San José” y la banda de rock “Inoxidables”. En caso de lluvia, tanto la charla como los espectáculos serán suspendidos.
La Casona de Santa Coloma es la construcción más antigua en pie de la zona sur del conurbano bonaerense. Fue levantada por el comerciante español Juan Antonio de Santa Coloma, quien en 1805 adquirió tierras en el Pago de la Magdalena para establecer allí su residencia y unidad productiva. En este lugar pernoctó la vanguardia inglesa la noche del 1° al 2 de julio de 1807, durante la Segunda Invasión Inglesa al Río de la Plata.

Por su enorme valor histórico y patrimonial, la Casona fue declarada Monumento Histórico Nacional en 1945, Monumento Histórico Provincial en 1992 y Patrimonio Arquitectónico, Histórico y Cultural de Quilmes en 2016. En 1906 su última propietaria, Gerónima Lezica de Crámer, nieta de Santa Coloma, donó la propiedad a las Hermanas de María Auxiliadora de Bernal, quienes desde entonces desarrollan allí una destacada labor pastoral y social. Actualmente, el lugar pertenece al Obispado de Quilmes, que junto a la Parroquia María Auxiliadora se encarga de su preservación.
La Comisión Amigos de Santa Coloma, conformada por vecinos desde 2015, impulsa actividades de difusión, investigación y puesta en valor del sitio, promoviendo eventos como este encuentro cultural que invita a la comunidad a disfrutar de una jornada al aire libre, conocer la historia local y mantener viva la memoria de uno de los espacios más emblemáticos de Bernal.